Crisis climática y de biodiversidad: Los desafíos y oportunidades de Perú
“Desafíos globales, soluciones regionales: América Latina y el Caribe frente a la crisis climática y de biodiversidad”, se titula el Reporte de Economía y Desarrollo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y que este año puso sus ojos en cómo debe abordar estos temas Perú.
Este informe brinda detalles sobre la problemática relacionada con el cambio climático y la pérdida de biodiversidad que afectan al país y a la región dado que su impacto exhorta a coordinar esfuerzos para proteger entornos, poblaciones y economías.
“El Perú, como muchas naciones de la región, se enfrenta a una crisis climática que amenaza no solo su entorno natural, sino también la estabilidad y prosperidad de su gente. Los desafíos derivados del cambio climático son innegables y afectan a todas las capas de la sociedad. Para resolverlos, se requiere de la participación a nivel gubernamental y de toda la sociedad peruana, instando a la colaboración y la adopción de políticas y prácticas que promuevan la conservación de la biodiversidad, la reducción de emisiones de carbono y la adaptación al cambio climático”, indicó el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados.
Perú y los Impactos del cambio climático
El informe enfatiza que Perú es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, debido a su geografía y condiciones socioeconómicas. En los últimos años, se ha observado un aumento en la frecuencia de eventos climáticos extremos en el país. De 1980 a 1999, se registraron en promedio 1.3 eventos extremos por año, mientras que en el período de 2000 a 2021, este número aumentó a 2.7 eventos por año. Esto ha resultado en un aumento en el número de personas afectadas, que pasó de 253 mil anualmente a 455 mil personas en el mismo período.
Un dato que llama la atención es la degradación de los glaciares tropicales en Perú debido al calentamiento global. Aunque el país alberga la mayoría de estos glaciares en el mundo, su cobertura ha disminuido significativamente en las últimas décadas. Esto tiene graves implicaciones para la disponibilidad de recursos hídricos y para la economía del turismo, ya que estos ecosistemas son importantes para ambos sectores.
“El RED también destaca que la adaptación al cambio climático en Perú puede tener un impacto positivo en la inclusión social y el crecimiento económico. La adopción de prácticas de agricultura sostenible, inversiones en infraestructura de adaptación, políticas de gestión de riesgos de desastres y medidas regulatorias son esenciales para abordar estos desafíos”, señaló Pablo Brassiolo, co-editor del reporte y economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF.
Perú ya ha dado pasos en la dirección correcta en su Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en 2021. Este plan se enfoca en sectores clave como la salud, la pesca y acuicultura, la agricultura, el agua y los bosques. Su implementación promoverá las prácticas sostenibles y la conservación de los ecosistemas que se requieren.
Emisiones de gases de efecto invernadero
El RED también analiza las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en Perú y su contribución a mitigar el cambio climático. En 2019, el país representó el 2.5% del total de las emisiones de América Latina y el Caribe. Aunque las emisiones per cápita de Perú están por debajo del promedio mundial y regional, es necesario abordar sectores clave de emisión.
El RED señala que el cambio en el uso de la tierra y el sector agropecuario son los principales responsables de las emisiones en Perú, representando el 42% del total. Para combatir estas emisiones, es esencial tomar medidas para preservar los ecosistemas y aumentar la productividad del sector agropecuario de manera sostenible.
Ecosistemas y Biodiversidad en Perú
El RED subraya la riqueza de la biodiversidad en Perú, que es uno de los 17 países megadiversos del mundo. Sin embargo, esta biodiversidad se está perdiendo a un ritmo alarmante debido al cambio en el uso de la tierra. La conservación de los ecosistemas es crucial, ya que estos proporcionan protección contra eventos climáticos extremos, regulación del clima local y absorción de dióxido de carbono de la atmósfera. Perú mantiene un importante capital natural, con el 69% de su superficie en estado natural o seminatural, por encima del promedio regional.
La preservación de estos ecosistemas es esencial para el desarrollo sostenible de Perú, ya que respaldan sectores económicos clave como la pesca, la agricultura y el turismo. La creación de áreas protegidas es una de las políticas comunes para preservar el capital natural, y Perú conserva el 18% de su superficie terrestre y el 8% de su territorio marítimo como áreas protegidas.